Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

Cinco alimentos caducados que se pueden consumir


En muchas ocasiones, los etiquetados establecen la fecha más por la pérdida de sabor que porque sean dañinos para la salud

Cada europeo tira al año 179 kilos de comida a la basura. Y una porción importante de ellos viene de los alimentos que son tirados por confusión entre la caducidad y el «consumo preferente» o, simplemente, por miedo a que se hayan puesto malos.

De hecho, en algunos casos el etiquetado no responde a términos de seguridad, sino a la pérdida de propiedades de sabor, como explica Dana Gunders, experta en comida del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), que ha emitido un informe que afirma que mucha de la comida es perfectamente comestible pese a lo que dice su etiquetado. Algunos de estos alimentos son los nachos, el chocolate o incluso los huevos, según ha explicado Gunders a la BBC.

Los nachos (sin contar la salsa) no causan ningún tipo de malestar si suponen un riesgo para la salud pese a consumirlos un mes después de su caducidad, dice Gunders. Aunque, eso sí, podrían empezar a tener un gusto rancio pero se puede solucionar: no hay más que ponerlos en el horno con algo de aceite.

También los yogures pueden durar más de seis semanas, afirma la experta. «Yo como yogur meses después de su fecha y no he tenido ningún problema».

El chocolate puede durar mucho tiempo, añade, pero a menudo se desarrolla una capa blanca, conocida como la «flor», cuando se expone al aire. Esto ocurre cuando parte de la grasa cristalina se derrite y se eleva a la superficie. Pero está bien para comer.

Además, defiende Gunders, las personas tiran los huevos mucho antes de lo que necesitan. Pueden durar entre tres y cinco semanas, aunque hay que mantenerlos a una temperatura por debajo de 5ºC (41F), dice Ted Labuza, profesor de ciencias de la alimentación en la Universidad de Minnesota.

Por su parte, la leche manifiesta síntomas de estar mala (el olor o mal sabor) mucho antes de que pueda causar algún problema para la salud, cuenta Labuza. Lo importante es no dejar el recipiente a temperatura ambiente, mantenerlo cerrado y tenerlo en la nevera a unos 2ºC.
Seguir leyendo...

Cinco alimentos que ayudan a aumentar la inteligencia


El pescado azul, la remolacha o el jamón ibérico son fuente de todo tipo de sustancias que contribuyen a mejorar las conexiones neuronales

Alimentarse de forma sana y natural es una tendencia que ha ganado mucho terreno en los últimos años, desplazando a la comida basura de los menús diarios de muchas personas en favor de la tradicional dieta mediterránea. Los productos que forman parte de esta dieta han demostrado contribuir a mejorar la salud y aportar más energía y vitalidad a quienes los consumen. Muchos de ellos, además, ayudan a mejorar la inteligencia.

En el blog «Cooking ideas» han recopilado cinco alimentos ricos en nutrientes como el yodo, la colina, el ácido graso omega 3, el monofosfato de uridina o el zinc, que favorecen las conexiones neuronales y ayudan a que el cerebro funcione mejor. ¿Cuántos forman ya parte de tu dieta?

1. La sal yodada: Un reciente estudio de la Agencia Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos asegura que la introducción de sal yodada en el país en 1924 ha tenido un gran efecto en el aumento del cociente intelectual de sus ciudadanos, contribuyendo a su elevación en hasta 3,5 puntos de media. Mientras, el plan «The Micronutrient Initiative» ha elevado la inteligencia promedio de los paquistaníes entre 12 y 13 puntos gracias a la introducción del yodo en la sal. Además, el estudio indica que la carencia de yodo en una mujer embarazada impide de forma irreversible el desarrollo cognitivo del feto.

2. El pescado azul: Muy rico en ácido graso omega 3, la ingesta de pescado azul puede hacer que una persona mejore su cociente intelectual hasta en 3,5 puntos. El atún, las sardinas, las anchoas, el salmón o la anguila son algunos de los pescados azules habituales en las pescaderías y que deberían formar parte de la dieta diaria si queremos para mejorar el rendimiento de nuestro cerebro.

3. Los huevos: La colina presente en los huevos fortalece las conexiones nerviosas entre las neuronas que permiten la transmisión de emociones, ideas o recuerdos. Según asegura un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), su consumo habitual durante cuatro semanas puede producir un aumento visible de nuestras habilidades cognitivas.

4. La remolacha: Esta hortaliza posee monofosfato de uridina, que al igual que el omega 3, la colina y el yodo, favorece las conexiones de las células nerviosas, por lo que aumentan nuestras habilidades cognitivas. El estudio del MIT descubrió también que los ratones que consumían remolacha a diario sufrieron cambios bioquímicos en las sinapsis neuronales que aumentaron su inteligencia.

5. El jamón: Este alimento, uno de los pilares de la dieta mediterránea junto al aceite de oliva, contiene zinc, mineral que, entre otras funciones, ayuda a mejorar la rapidez mental. Sin embargo, se trata de una cantidad pequeña (2,3 mg por 100 gramos), por lo que sería necesario consumir casi un kilo de jamón para alcanzar la cantidad diaria de zinc recomendada por los expertos de nutrición. Lo que no deja de ser una excelente excusa para degustar un buen plato o bocadillo de jamón ibérico sin ningún tipo de remordimientos.
Seguir leyendo...

¿Qué alimentos no caducan además del yogur?


Los productos con fecha de consumo preferente pueden consumirse después sin riesgo para la salud: Como huevos, miel, pasta, madalenas, jamón curado...

El yogur ya no caduca, tiene fecha de consumo preferente. La decisión del Gobierno ha causado cierto revuelo entre los consumidores, que no entienden por qué antes sí caducaba y ahora no, o si realmente es seguro comerlo después de la fecha de consumo preferente.

«La decisión no es arbitraria, tiene base científica y no debe alarmar en absoluto. El yogur es un alimento muy ácido, y esa acidez que hace que la leche cuaje, es incompatible con la supervivencia de cualquier microbio patógeno que pueda causar gastroenteritis», asegura el doctor Alfonso Carrascosa, científico del CSIC y experto en seguridad alimentaria. «Lo que se ha concluido, en base a los indicios científicos existentes y a la legislación de otros países vecinos, es que el yogur no caduca, siempre que no se abra el envase y se mantenga la cadena de frío», apunta el experto.

Pero, ¿qué implica este cambio? Lo primero es saber distinguir entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad. «Cuando un producto caduca quiere decir que a partir de esa momento los fabricantes no pueden garantizar la seguridad de los alimentos, mientras que el consumo preferente indica que a partir de la fecha, puede haber un deterioro sensorial (color, olor, sabor, apariencia), pero no implica un riesgo sanitario. El poner fecha de caducidad a un producto con una acidez como la del yogur no es imprescindible», señala la doctora María Dolores Selgas, directora del departamento de Nutrición , Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid.

Pero el yogur no es el único alimento que no caduca. Las magdalenas, las galletas, la pasta, la miel o los derivados de cereales son alimentos que tienen fecha de consumo preferente, por lo que no implica un riesgo para la salud consumirlos después. «Nunca hay que tirar a la basura un alimento con fecha de consumo preferente», asegura el doctor Carrascosa.

Otros productos que no caducan son las legumbres, el vino, el jamón curado, las bebidas con una graduación superior a un 10%, la cerveza, los productos de panadería o confitería sin cremas, los vinagres, la sal de cocina, los azúcares en estado sólido, las gomas de mascar y algunas conservas, enumera el científico del CSIC, que desmonta otro mito: «Los huevos tampoco caducan». «No hay por qué desecharlos después de la fecha de consumo preferente. La cáscara es impenetrable para los microbios. Si se comen fritos o cocidos, se mata cualquier riesgo y en mayonesa basta con añadir unas gotas de limón y sumergir previamente el huevo en agua con unas gotitas de lejía para aumentar la seguridad. Si está rota sí hay que tirarlo porque puede haber caído algún microbio» advierte.

Aunque no existe un límite fijado para tomar un producto después de su fecha de consumo preferente, los expertos llaman al sentido común. Mirar, oler y catar. Si hay algún sabor o aroma desagradable, no hay por qué comerlo. «Un embutido se te puede enranciar y lo dejas de consumir por rancio, pero no porque suponga un riesgo para la salud», señala la doctora Selgas. En el caso de los yogures, lo que ocurre con frecuencia es que su sabor es más ácido de lo normal.

Respetar siempre la fecha de caducidad
Pero con los productos que incluyen fecha de caducidad sí hay que tener mucho cuidado. «Si hay algo peor que tirar un alimento caducado a la basura es comérselo. La fecha de caducidad es como el "stop" en la carretera. Decir que son una tontería es tremendamente peligroso», advierte el doctor Carrascosa, que aconseja racionalizar las compras para no adquirir más productos de los que uno sea capaz de ingerir en un tiempo razonable y someter los alimentos a «reciclado doméstico» (cocción, fritura o plancha y después congelarlo) para evitar que se pasen de fecha.

La decisión del Gobierno sobre el yogur se enmarca dentro de una estrategia nacional a tres años denominada «Más alimento, menos desperdicio» que tiene por objetivo evitar el despilfarro. No es el único producto sobre el que se va a actuar. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ya adelantó que se trabajará en colaboración con los agentes de la cadena, «para identificar aquellas normas que pudieran representar una traba en la reducción, reutilización o valoración de los alimentos desechados, en particular en cuanto a los estándares de calidad referidos al aspecto exterior».

Desde la OCU aseguran que, ahora mismo, muchas fechas de caducidad se establecen «sin criterios objetivos». «Se fijan con criterios comerciales. Muchos fabricantes incluso se curan en salud y el producto aguantaría más. Lo que realmente necesitamos es una revisión integral del modo de fijación, no casos individuales como el yogur», explica la portavoz de la organización de consumidores, Ileana Izverniceanu.

Consejos para aprovechar los alimentos

La OCU ofrece en su página web cuatro consejos prácticos para aprovechar los alimentos y evitar que caduquen y tengamos que desecharlos:

1.Congelar: casi todo lo cocinado se puede congelar, incluido el caldo.

2.Hacer purés: las patatas y las verduras dan mal resultado si las congelamos tras cocinarlas. Podemos hacer un puré y después congelarlo.

3.Recongelar: las carnes y pescados congelados pueden cocinarse y, si sobra, volver a ser congelados.

4.Reutilizar: si freímos carne o pescado y nos sobra, podemos aliñarlas con tomate, pimientos y cebolla para reutilizarlas como acompañamiento de pasta o arroz, relleno de empanadillas o lasaña, croquetas...
Seguir leyendo...

Cómo eliminar la grasa abdominal


La clave para eliminar la grasa abdominal de manera permanente está en seguir una dieta libre de azúcares simples y grasas, hidratarse adecuadamente y combinar la actividad aeróbica con ejercicios específicos para el abdomen

La vida de cualquier deportista sería maravillosa si deshacerse de la grasa abdominal fuera como desinflar un flotador a través de una válvula. Desafortunadamente, chasqueando los dedos no se consigue eliminar la grasa acumulada en el abdomen.

En verano, nos preocupamos más por nuestro físico y por disimular o esconder los contundentes michelines que siempre asoman por encima del bikini. Lucir un abdomen plano, firme y bien tonificado es cuestión de comprometerse a seguir un plan integral que contempla diversos factores.

Jamás lograrás los resultados que deseas si pretendes reducir tripa pasando hambre o a base de diuréticos. Aquí tienes la fórmula para eliminar la grasa abdominal de manera efectiva: dieta equilibrada, trabajo cardiovascular, ejercicios específicos de abdominales, correcta hidratación y descanso. Instaurando estos hábitos saludables, a los que se sumaría un mínimo de constancia y dedicación, deshacerse de la grasa localizada en el vientre dejará de ser una tarea tan complicada.

Dieta:
Beber agua nos ayudará a eliminar toxinas y a purificar el organismo, evitando la retención de líquidos. La alimentación es uno de los aspectos más importantes a la hora de librar la batalla contra la grasa abdominal. Hay que seguir una dieta libre de grasas saturadas y azúcares simples que se ajuste a nuestras necesidades calóricas e incluya todos los nutrientes necesarios, procurando huir de las comidas demasiado copiosas y abundantes.

Ejercicio aeróbico:
Realiza ejercicios aeróbicos en combinación con un entrenamiento de fuerza para quemar calorías y grasa y fortalecer los músculos e incrementar tu metabolismo basal. Con ejercicios localizados conseguiremos tonicidad y firmeza muscular, pero los abdominales por sí solos no harán desaparecer la barriga de la noche a la mañana. La clave es la continuidad y no la cantidad, así que no es necesario que dediques horas y horas al trabajo abdominal.

Descanso:
El último consejo es que descanses lo suficiente y hagas un esfuerzo extra para eliminar la grasa abdominal de forma permanente sin restricciones calóricas severas ni cientos de repeticiones de ejercicios abdominales que provocan dolores de espalda y cervicales.

Ten en cuenta que la grasa abdominal puede tener su origen en factores genéticos, sedentarismo, estrés, problemas hormonales u otras afecciones y no solo es causada por la ingesta de alimentos poco saludables.
Seguir leyendo...

10 alimentos imprescindibles para corredores


Imagina que tuvieras que vivir en una isla desierta durante 1 año y sólo pudieras escoger 10 alimentos para subsistir y por supuesto, seguir corriendo en playas de arenas blancas ¿Qué 10 alimentos te llevarías? Difícil, pues después de mucho pensar, poner y tachar alimentos, éste es el podio de alimentos imprescindibles para las personas corredoras.

1. Yogur:

Si el primer alimento de los mamíferos es la leche materna, el yogur es el alimento que más se le asemeja, tanto que en el Cáucaso, donde se dice que se originaron las primeras leches fermentadas, presumen de longevidad comiendo yogur todos los días. El yogur es rico en calcio para tus huesos y prevenir la osteoporosis, proteínas de alta calidad biológica para tus músculos de corredor, vitaminas del grupo B para mejorar el metabolismo y es más digestivo que la leche porque la lactosa y la grasa están predigeridas y cuida tu salud intestinal y tus defensas al ser un alimento "vivo" o probiótico porque contiene bacterias beneficiosas como Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus para mantener la flora bacteriana propia. Debes optar por los yogures naturales sin azúcar, para conseguir todas las propiedades nutritivas.

2. Nueces:

Las nueces son las amigas del corazón porque son una de las mejores fuentes de ácidos grasos omega-3 y omega-6 de origen vegetal. Cuidan tu salud cardiovascular, te ayudan a equilibrar el colesterol y también retrasan el envejecimiento neuronal y articular. Son frutos secos de gran valor calórico pero no las evites porque ayudan a evitar el hambre entre horas por su aporte de fibra laxante y saciante. Un puñado de nueces te da energía en forma de hidratos de carbono, grasas sanas y proteínas vegetales. Además las nueces contienen fósforo, hierro, calcio, magnesio, potasio y cobre y vitaminas B1, B2 y E.

3. Manzana:

¡Una manzana al día y mantendrás tu salud al día! Desde el punto de vista nutritivo, la manzana es una fruta muy especial, hay muchas variedades pero todas ellas contienen carbohidratos en forma de fructosa combinados con algo de glucosa y sacarosa, que son de fácil asimilación, pero también contienen pectina o fibra solubles vegetal que retrasan la absorción de los azúcares y tienen efecto saciante y regulador intestinal. Junto a su alto contenido en agua que también te ayuda a hidratarte después del esfuerzo, también te ayudarán a la recuperación muscular porque recientemente se ha descubierto que contienen ácido ursólico, una sustancia que te ayuda a aumentar la masa muscular y a recuperarte de tus carreras. En cuanto a minerales contienen potasio, y algo de vitamina C y E. Es una fruta perfecta para corredores. La manzana es una fuente de fitoquímicos vegetales de gran poder antioxidante, como los flavonoides y quercetina. Así evitarás el envejecimiento celular provocado por los radicales libres.

4. Pescados azules:

Los pescados son una buente fuente de proteínas animales que también te aportan fósforo, yodo, hierro, zinc, cobre, y destaca su contenido en ácidos grasos omega-3, protectores cardiovasculares que te ayudan también a cuidar tus sufridas articulaciones de corredora. Y aún hay, los omega-3 también retrasan el envejecimiento celular y ayudan a mantener activas tus neuronas.

5. Plátano:

Es una de las frutas más completas para las mujeres deportistas. Rica en hidratos de carbono que aportan energía para tus rodajes, fibra para regular tu sistema digestivo y aligerar la barriguilla y vitamina B6 para reducir los síntomas del síndrome premenstrual. Además su riqueza en potasio evita los calambres musculares y su alto contenido en ácido fólico ayuda a prepararte y evitar el riesgo de espina bífida para aquellas mujeres que se planteen quedarse embarazadas.

6. Huevos

El huevo es uno de los alimentos más completos que existen, aporta proteínas de alta calidad, grasas saturadas e insaturadas y cantidades apreciables de vitaminas y minerales, destacando las liposolubles A, D, E (en la yema) y otras hidrosolubles del grupo B (principalmente en la clara) como la B12. Entre los minerales predominan el hierro, el fósforo, el zinc y el selenio. No lo descartes por su contenido en colesterol, no se ha encontrado ninguna relación entre el consumo de 6-7 huevos a la semana y los niveles de colesterol y/o triglicéridos alterados.

7. Miel:

La miel es el mejor endulzante que hay, porque no sólo aporta sólo hidratos de carbono simples para llenar de glucógeno tus músculos, también contiene muchas sustancias medicinales diferentes que ayudan a la digestión, mejoran la flora intestinal, aumentan las defensas y tienen muchas propiedades beneficiosas.

8. Lentejas:

Las lentejas son unas legumbres ricas en proteínas, hidratos de carbono y fibra que además aportan fitonutrientes cardiosaludables y hierro para prevenir anemias típicas del corredor, especialmente importante en el caso de mujeres corredoras en edad fértil, por las pérdidas de sangre durante la menstruación. Acompáñalas de pimiento rojo y aliño de zumo de limón, porque son ricos en vitamina C que ayuda a la absorción de hierro.

9. Aceite de oliva virgen extra:

Es la grasa más sana y no debes de eliminarla de la dieta aunque necesites perder peso. Siempre debes escoger aceite de oliva virgen extra, el auténtico zumo de oliva natural, conocido como oro líquido, rico en ácidos grasos monoinsaturados como el ácido oleico, protectores de tu salud cardiovascular, retrasa el envejecimiento de las células y te ayuda a cuidar las articulaciones.

10. Ajo y cebolla

La familia del ajo y cebolla es rica en sustancias azufradas que te ayudan a mantener los niveles de colesterol y triglicéridos, fluidifican las mucosidades, reducen la inflamación celular, mejoran los problemas de circulación y retorno venoso como las varices y mantienen lejos los organimos infecciosos. Oler a ajo o a cebolla deberías ser un síntoma de buena salud…






















Seguir leyendo...

Alimentos a evitar para definir los abdominales

Para conseguir unos abdominales definidos hay que cuidar la alimentación, no basta con machacarse haciendo ejercicio. Los fritos, la comida basura y la bollería le hacen un flaco favor a la grasa abdominal

Lo primero que pensamos al ver un abdomen bien definido y tonificado es en la cantidad de horas de ejercicio que son necesarias para conseguir uno igual. Como tantas y tantas veces repetimos, la dieta es uno de los pilares básicos para definir los abdominales. Al igual que existen métodos de cocción poco aconsejables para lograr un abdomen de acero, hay una serie de alimentos que conviene evitar para lucir un vientre marcado, sexy y sin un ápice de grasa.

Los fritos y rebozados aumentan considerablemente nuestro nivel de grasa. En esta categoría se engloban todos aquellos productos que se fríen con abundante aceite y se rebozan con harina o pan rallado. Ahí van algunos ejemplos: croquetas, patatas fritas, calamares, milanesas, etc.

Por su parte, la bollería industrial contiene grasas, en su mayoría trans o hidrogenadas, y un alto porcentaje de azúcar añadido para mejorar el sabor.

También cuentan con elevado aporte energético las salsas. La mayonesa se lleva la palma, pudiendo contener entre 65 y 75 gramos de aceite y alrededor de 700 calorías por cada 100 gramos de producto. Incluso las versiones light se deben limitar o consumirse con moderación si queremos reducir el aporte graso de la dieta.

Los fiambres y embutidos son ricos en grasas saturadas y colesterol, y en muchos casos añaden hidratos como la fécula de patata. Puestos a elegir, nos quedaremos con embutidos magros; el jamón cocido y la pechuga de pollo o pavo son las mejores opciones.

Los snacks salados y las chuches no se libran de la quema. Las golosinas disparan los niveles de glucosa en sangre, lo que se traduce en grasa. Los aperitivos, palomitas de maíz, pipas y mezclas de frutos secos para picar entre horas incorporan bastante sal y producen retención de líquidos.

No podemos olvidarnos de las galletas, que van disfrazadas con términos como diet, integral, 0% grasa o sin colesterol como reclamo publitario. Aunque algunas variedades presentan un reducido nivel de grasas saturadas, las calorías siguen siendo significativas.

Por otro lado, está demostrado que los refrescos y los helados van cubriendo nuestra cintura y abdomen de michelines, porque llevan una cantidad desproporcionada de azúcares.

Si quieres tomar algo de postre, opta por la fruta fresca y evita las tartas y los pastelitos. En general, la denominada comida basura o fast-food (hamburguesas, pizzas, kebabs y precocinados) favorecen la grasa abdominal. La comida procesada combina hidratos simples, grasas y altos niveles de sodio; una auténtica bomba para el organismo. Si vas a comer en algún restaurante de comida rápida es preferible que elijas los de tipo bufé para que puedas seleccionar los alimentos tú mismo.
Seguir leyendo...

Entradas populares